Bienvenidos, lectores y lectoras de Swami!!
Mi nombre es Rogelio Ferreyra y hace varios años que me dedico a acompañar clientes en sus viajes de visualizaciones inducidas a través de hipnosis consciente.
En esta práctica fui recopilando una serie de “preguntas frecuentes”, algunas de las cuales comparto hoy con ustedes, con sus correspondientes respuestas.
Hágannos saber si les gustó el artículo, si quieren saber más del tema y si tuvieron alguna experiencia similar.
Saludos!!
¿Qué es una visualización?
El concepto de "visualización" es similar al de "sueño lúcido": esa experiencia que alguna gente tiene espontáneamente de despertarse dentro de un sueño sin interrumpirlo, de repentinamente cobrar conciencia de estar viviendo un sueño y en vez de volver a la vigilia continuar soñando, pero sin identificarse con la vivencia sino sabiendo que todo está teniendo lugar dentro de la propia mente.
La visualización es la misma experiencia pero alcanzada desde el camino inverso: en vez de dormir y despertarse dentro del sueño, se induce en el practicante un estado de relajación profunda que lo lleva a lo que se conoce como estado alfa, en el cual el modo de funcionamiento de la mente se asemeja al del sueño profundo, con la diferencia de que en estado alfa la persona permanece consciente, pudiendo asistir a vivencias que se perciben de modo idéntico al de los sueños, pero con total lucidez y retención de lo vivido, en vez del olvido común a los sueños normales.
Básicamente, se facilita a la persona presenciar sus propios sueños conscientemente.
En este estado y con el debido acompañamiento, el inconsciente puede expresar sus contenidos y necesidades con menores restricciones de las habituales en la vigilia, donde el predominio funcional pertenece a la mente consciente, y con más efectividad que en el sueño profundo dado que esta experiencia no está sujeta a olvido.
En estado alfa el practicante puede mantener conversación con el tallerista, a través de la que comunica las vivencias a medida que van ocurriendo en el estado de sueño lúcido.
Es premisa explícita del taller que lo que surja dentro del mismo va a ser la expresión del sub e inconsciente respecto de la problemática planteada por el practicante, por lo que estas vivencias se consideran como un diálogo directo y explícito en el que el sub e inconsciente del practicante proponen soluciones esta problemática.
Básicamente, se usan estas sesiones como un atajo al conocimiento que el propio practicante posee respecto de sus problemas, necesidades y soluciones de preferencia.
¿Qué es “estado alfa”?
Es un estado de relajación física en el que la actividad cerebral es fronteriza entre el sueño y la vigilia. Por muy pocos grados, uno está despierto o dormido. En este estado, si y aunque la persona permanece consciente, su mente igual actúa del mismo modo que cuando está dormida, lo que significa que la lógica causal decae en favor de la lógica simbólica y afectiva, cualquier evocación se vuelve extremadamente vívida y afectivamente cargada y muchos filtros cognitivos habituales a la mente consciente caen, permitiendo la aparición de contenidos emocionales y conocimientos latentes en la persona y habitualmente reprimidos u olvidados. Esta aparición, además, se produce con las características del funcionamiento onírico: de modo simbólico y mayormente en forma de visiones o imágenes cargadas de emoción. El modo en que uno reacciona a la visión y a la emoción es, directamente en sí, trabajo emocional y de diálogo y elaboración con el significado del símbolo contenido en la experiencia.
¿Porqué se lo llama “taller”?
Porque si bien la teoría subyacente al trabajo simbólico con visualizaciones es mucha, los encuentros se dedican exclusivamente a la práctica.
¿Qué tipo de problemáticas se pueden trabajar desde el taller?
Preferentemente las problemáticas recurrentes, aquellas que el practicante siente como una piedra con la que vuelve a tropezar y de la que no sabe cómo librarse: problemas en el trabajo, en las relaciones personales, en la sensación de progreso en la vida y en todo aquello negativo que sientas que aparece repetidamente en su vida. Esas cosas que se describen como "siempre me pasa lo mismo".
¿Porqué se habla tanto del inconsciente en esta presentación?
La práctica del taller se asienta sobre ciertas premisas explícitas.
Partimos de la noción de que ninguna persona está totalmente integrada en sí misma, de que todos vivimos con cierto grado de facetamiento psíquico (como una diamante que tiene muchos lados que no se ven respectivamente entre sí) y por lo tanto enajenación de nosotros mismos.
De que en esta separación entre partes de uno mismo, no todas las partes son iguales, y de que de hecho, cada parte es muy distinta de las otras en forma, función y contenidos. No todas las facetas tienen los mismos conocimientos y necesidades, ni el mismo poder y autoridad para llevar sus conocimientos a la acción de satisfacer sus necesidades.
Partes menos sabias pueden tener más poder efectivo de acción que partes con mayor información pero menor acceso a la conciencia, que es la instancia final de instrumentación de acciones.
Es premisa del taller que muchas partes psíquicas quedan relegadas a la sub e inconsciencia del practicante, siendo plenamente vitales pero no integradas a la conducta cotidiana, con lo que sus recursos quedan sin usar y sus necesidades sin satisfacer.
El niño interno, el lado femenino y masculino de cada uno/a, la intuición, la sombra junguiana, el ello, son figuras ya aceptadas en el imaginario colectivo que sirven de ejemplo cabal acerca de a qué nos referimos con esta idea de "partes vitales pero no integradas a la conciencia de la persona": tienen importancia fundamental, así como una gran carga de energía vital y libido, pero una persona puede vivir toda su vida sin percatarse de su existencia.
Mientras esto ocurre la influencia de estas partes con sus capacidades y necesidades no desaparece, pero es difícil alcanzar la armonía entre ellas en tanto permanezcan relegadas a la oscuridad.
Asumimos para el trabajo en el taller que hay figuras en el subconsciente del practicante que están capacitadas para señalar los pasos necesarios para la superación de cualquier problemática o para gestar en el practicante una evolución que le permita trascender esta problemática.
No hay garantías acerca de que dichos pasos sean pocos, o fáciles.
La tarea del taller consiste únicamente en acercar al practicante a la percepción de estas instrucciones brindadas por su propia psiquis. En segunda instancia, se busca ayudarlo a definir acciones que representen de modo metafórico pero cierto estas instrucciones, a fin de que pueda actuarlas e ir incorporándolas a sus opciones conscientes.
Si las respuestas están en el propio practicante ¿para qué ser asistido por el facilitador?
Partimos también de la premisa de que esta información frecuentemente puede no acceder a la conciencia del practicante espontáneamente por un conjunto de razones: la escasa formación de nuestro medio cultural en las artes de la autoescucha, la naturaleza compleja y contradictoria de la psiquis facetada, la dificultad intrínseca de comprender intelectualmente lo intuitivo así como lo nuevo, las propias represiones del practicante y la dificultad de tomar perspectiva objetiva sobre la propia conducta, percepciones y pensamientos.
Por todo esto se hace conveniente la compañía de una persona experimentada, con un bagage de conocimiento simbólico, práctica y sensibilidad que permita afirmar la vivencia del practicante, asesorarlo durante la experiencia de la visión acerca de la conducta a desplegar durante la misma y asegurar la eficiencia de las acciones realizadas en cada encuentro.
Redondeando, el taller busca proveer soluciones sutiles a largo plazo, que no implican generalmente la sensación de triunfo sobre un problema, sino la de simplemente haberlo dejado detrás en algún punto del camino. Estas soluciones se viven de un modo evolutivo y adaptativo, en el que no significan siempre lo mismo sino que se van abriendo y mostrando diferentes aspectos del mismo hecho, generando una apertura de conciencia respecto de la problemática original y de las opciones de respuesta a la misma, e incrementando dichas opciones de respuesta, multiplicando las posibilidades del practicante de trascender y liberarse de sus problemas recurrentes.
Recuerda contarnos qué te pareció este artículo y compartirlo con quien creas que le puede interesar.
Saludos nuevamente!!
AGENDA CITA CON ROGELIO AQUÍ => https://swami.mx/products/rogelio-ferreyra-hipnosis-consciente